miércoles, 14 de diciembre de 2011

ANECA: "Los 5.000 títulos universitarios que hay en España son demasiados"

La directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria (ANECA), Zulima Fernández, ha considerado hoy que en España hay una oferta demasiado grande de títulos universitarios, unos 5.000, así como ha señalado que en los de grado es excesiva la especialización.
Zulima Fernández lo ha puesto así de manifiesto en una mesa redonda en la Facultad de Economía de Oviedo en la que se ha debatido sobre la reforma universitaria.
Según la directora de la ANECA -la fundación estatal que acredita las titulaciones en las comunidades autónomas que no cuentan con órgano propio-, debe abrirse una reflexión en España sobre si es excesiva la oferta de títulos universitarios.
En especial, ha hecho hincapié en que existen títulos de grado con demasiada especialización, cuando con el Plan Bolonia la tendencia tiene que ser a que sean más generalistas, para una posterior especialización en el posgrado.
Como ejemplo, Fernández ha citado al título de grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación o al de Dirección Internacional de Empresas de Turismo y Ocio, que tienen cuatro años de estudio, cuando podrían ser especializaciones y compartir un tronco común con otras enseñanzas universitarias.
También cree Fernández que debería haber una mayor coordinación entre los títulos similares que ofertan universidades cercanas geográficamente, aunque ha defendido que determinados títulos de grado muy generalistas sí se impartan en todas.
La directora de la ANECA ha señalado que existe una asimetría de información entre universidades sobre sus titulaciones, y ha recordado que el portal web de la agencia trata de agrupar la información existente sobre qué estudiar y dónde.
Sobre las reformas universitarias que emprenderá el PP cuando asuma el gobierno, Fernández ha dicho a los periodistas que no tiene "una bola de cristal" para saber cuáles serán las intenciones.
El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Mariano Fernández Enguita ha expuesto que en Estados Unidos ya se habla de que una próxima burbuja económica, como hubo con la de viviendas, podría ser la de los créditos universitarios.
Así, ha apuntado que se contraen deudas para pagar estudios universitarios creyendo que aumentará el valor, pero que luego no siempre ocurre.
El catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo ha calculado que entre la sobrecualificación que obtienen estudiantes universitarios para su posterior ejercicio profesional y entre lo gastado con alumnos que no finalizan sus carreras, la universidad pierde entre un 12 y 15 % de sus presupuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario